La Corte Suprema de los Estados Unidos permitió, de manera temporal, que el gobierno del presidente Donald Trump reanudara las deportaciones rápidas de inmigrantes a terceros países, en lugar de sus naciones de origen. Esta medida ha generado un intenso debate sobre los derechos de los migrantes y los riesgos que enfrentan al ser enviados a lugares donde podrían sufrir persecución, tortura o incluso la muerte. A continuación, analizamos los puntos clave de esta decisión y sus implicaciones.
Corte Suprema permite a Trump poner fin al 'parole' humanitario de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos. Es el segundo beneficio que la Corte Suprema limita este mes. El 19 de mayo falló a favor de Trump y dejó sin estatus a más de 300,000 venezolanos beneficiarios del Estatus de Protección Temporal, TPS. La decisión de este viernes no es definitiva. Depende de lo que decida la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito. Por esa razón, la jueza Jackson aseguró que el tribunal "claramente cometió un error" al precipitarse a hacer conclusiones sobre la evaluación del 'parole' CNHV.
La Corte Suprema dio luz verde temporal este lunes al gobierno de Trump para retirar el Estatus de Protección Temporal (TPS) a 350,000 venezolanos, exponiéndolos potencialmente a la deportación. La orden de la corte, con solo un disenso registrado, suspende un fallo de un juez federal en San Francisco que mantenía la protección para los venezolanos, que Trump ordenó finalizar el mes pasado.
La Corte Suprema dijo que los inmigrantes que no se presentan a sus audiencias de deportación no pueden pedir que se cancelen sus órdenes de deportación, a menos que demuestren que las Notificaciones de Comparecencia (NTA) que recibieron para presentarse en el tribunal estaban defectuosas. En este caso, la Corte encontró que las segundas notificaciones enviadas a los inmigrantes tenían la información correcta y suficiente para que se presentaran en el tribunal.