El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) ha anunciado dos cambios significativos que afectarán a miles de familias migrantes: 1. Actualización del cálculo de edad bajo Child Status Protection Act. 2. Nueva política para hijos de titulares de visa H-1B (dependientes H-4). Estas modificaciones, que entrarán en vigor a partir del 15 de agosto de 2025, buscan unificar criterios y reducir lo que el gobierno considera "lagunas jurídicas" en el sistema migratorio.
La Crisis Migratoria en EE.UU. Abogados de inmigración en todo el país reportan un incremento en la solicitud de poderes notariales para menores, un documento que permite a los padres designar a un tutor temporal en caso de ser detenidos y puestos en proceso de deportación. En los últimos meses, Estados Unidos ha visto un aumento preocupante en el número de padres inmigrantes que ceden la custodia de sus hijos a familiares o amigos cercanos por temor a ser arrestados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y deportados. Este fenómeno refleja la creciente incertidumbre legal que enfrentan miles de familias bajo las políticas migratorias actuales del gobierno del presidente Donald Trump.
El gobierno de Trump está evaluando un plan piloto que podría exigir fianzas de hasta $15K a solicitantes de visas de ciertos países con altas tasas de permanencia ilegal. En un nuevo esfuerzo por reforzar los controles migratorios, el Departamento de Estado ha propuesto un programa piloto de 12 meses que requeriría que algunos solicitantes de Visa de Turismo (B-2) y Negocios (B-1) paguen una fianza significativa como condición para obtener su Visa. A continuación, desglosamos los detalles clave de esta propuesta y sus posibles implicaciones.
Esta guía mejorará la capacidad de USCIS para examinar los matrimonios y relaciones familiares que cualifican para para garantizar que sean genuinos, comprobables y que cumplan con las leyes aplicables. USCIS está dando prioridad a sólidas investigaciones y verificaciones de antecedentes de extranjeros que protejan a los estadounidenses de posibles amenazas a la seguridad nacional. A continuación, desglosamos los cambios clave.
En una decisión significativa, la jueza federal Trina Thompson, del Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Norte de California, extendió el Estatus de Protección Temporal (TPS) para aproximadamente 60,000 migrantes de Honduras, Nicaragua y Nepal. La medida pospone la terminación del programa hasta al menos el 18 de noviembre de 2025, brindando un respiro a miles de familias que enfrentaban la amenaza de deportación. Este fallo no solo resalta la importancia humanitaria del TPS, sino que también analiza el impacto económico y social que su cancelación tendría en Estados Unidos. A continuación, desglosamos los aspectos clave de esta decisión y sus implicaciones.
La ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, un principio consagrado en la Enmienda 14 de la Constitución, ha sido un pilar del sistema migratorio del país durante más de un siglo. Sin embargo, el gobierno del presidente Donald Trump busca modificar este derecho mediante una orden ejecutiva que, de implementarse, requeriría que los padres demuestren su estatus migratorio para que sus hijos obtengan la ciudadanía automática. Aunque esta medida ha sido bloqueada por los tribunales, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) y otras agencias federales ya han elaborado directrices para su posible aplicación. A continuación analizamos los detalles de este polémico plan, sus implicaciones legales y los desafíos que enfrenta.
Un reciente informe del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos ha expuesto graves vulnerabilidades en el Programa de Jóvenes Inmigrantes Especiales (SIJ) conocido como la Visa Juvenil, permitiendo que cientos de delincuentes, pandilleros e incluso terroristas obtuvieran residencia permanente y, en algunos casos, la ciudadanía estadounidense.
Un programa en la cuerda floja. La administración Trump está adoptando un enfoque más restrictivo, llegando incluso a alentar a los beneficiarios a autodeportarse. DACA sigue existiendo, pero su aplicación se ha vuelto impredecible y restrictiva. Los beneficiarios enfrentan mayor riesgo de deportación por infracciones, exclusión de beneficios clave y presión psicológica para autodeportarse.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) recordó que no llevar consigo la tarjeta de residencia puede ser considerado un delito menor, con multas y consecuencias legales. Te explicamos qué dice la ley, cuáles son los riesgos reales y cómo proteger tu estatus migratorio.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ha anunciado posibles modificaciones en los procesos de naturalización y visas de trabajo, lo que podría afectar a miles de solicitantes. Estas medidas, impulsadas durante el gobierno de Trump y que podrían retomarse, buscan hacer más rigurosos los requisitos para obtener la ciudadanía y priorizar visas H-1B para empresas que ofrezcan salarios más altos. A continuación, analizamos los cambios propuestos, su impacto y qué esperar en los próximos meses.
Si planeas viajar a Estados Unidos como turista, estudiante o profesional, es importante que conozcas los cambios recientes en las políticas migratorias. Una nueva tasa de $250 dólares se ha implementado para ciertos tipos de visados de no inmigrante, lo que podría afectar a millones de viajeros, especialmente aquellos provenientes de países como México, India, Brasil y China.
Corte Ratifica que Orden de Trump es Inconstitucional. Un tribunal federal de apelaciones dictaminó el miércoles que la orden del presidente Donald Trump que pretende poner fin a la ciudadanía por nacimiento es inconstitucional, confirmando la decisión de un tribunal inferior que bloqueó su aplicación en todo el país.