Bloqueo Temporal | Juez federal en Nueva Hampshire emitió un fallo que detiene temporalmente la orden ejecutiva del presidente Donald Trump, la cual buscaba restringir la ciudadanía por derecho de nacimiento en Estados Unidos. Esta decisión judicial no solo protege a miles de niños y familias inmigrantes, sino que también reactiva un debate constitucional que podría llegar rápidamente a la Corte Suprema. Analizaremos los puntos clave de esta medida, los argumentos legales en juego y las implicaciones para los inmigrantes y sus familias.
Gobierno de Trump pone fin al TPS para unos 76,000 inmigrantes de Honduras, Nicaragua y Haití: te explicamos El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) para inmigrantes de Nicaragua, Honduras y Haití. Esta decisión entrará en vigor en 60 días y los deja en riesgo de deportación. […]
Fin de la Ciudadanía por Nacimiento. El gobierno de Donald Trump ha logrado un avance significativo en su intento por eliminar la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos. Tras una reciente decisión de la Corte Suprema, la administración podrá comenzar a aplicar su orden ejecutiva a partir del 27 de julio de 2025, aunque ya está trabajando en las directrices para su implementación. En este blog, analizaremos los puntos clave de esta medida.
El gobierno de Trump ha intensificado sus esfuerzos para revocar la ciudadanía estadounidense a migrantes naturalizados que hayan cometido ciertos delitos. Un memorando emitido por el Departamento de Justicia, insta a priorizar estos casos, generando un amplio debate sobre los límites de esta medida y sus posibles consecuencias. A continuación analizamos los puntos clave de esta política.
La Corte Suprema de los Estados Unidos permitió, de manera temporal, que el gobierno del presidente Donald Trump reanudara las deportaciones rápidas de inmigrantes a terceros países, en lugar de sus naciones de origen. Esta medida ha generado un intenso debate sobre los derechos de los migrantes y los riesgos que enfrentan al ser enviados a lugares donde podrían sufrir persecución, tortura o incluso la muerte. A continuación, analizamos los puntos clave de esta decisión y sus implicaciones.
Funcionarios de la administración de Donald Trump han revertido una orden que suspendía temporalmente las redadas en lugares de trabajo clave como granjas, restaurantes y hoteles, según un informe de The Washington Post. A pesar de que el presidente había mostrado preocupación por el impacto económico en estas industrias, ahora el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) recibió instrucciones de continuar con las detenciones de inmigrantes indocumentados. Este cambio refleja la tensión entre la promesa de Trump de deportaciones masivas y la realidad de una economía que depende en gran medida de trabajadores indocumentados. A continuación, analizamos los puntos clave de esta medida y sus implicaciones.
¿Un ajuste económico o una pausa estratégica? Trump ha decidido frenar las redadas masivas en sectores clave como la agricultura, la hotelería y los restaurantes. El presidente admitió que las deportaciones agresivas están generando escasez de mano de obra y dañando la economía. ¿Por qué este cambio? A continuación exploraremos las razones detrás de esta decisión.
El presidente Trump revivió una de las políticas más controvertidas de su primer mandato al firmar por segunda ocasión una proclama que restringe el ingreso a Estados Unidos para ciudadanos de varios países, incluyendo naciones de América Latina como Cuba y Venezuela. A continuación, desglosamos los puntos clave de esta medida, sus implicaciones y las excepciones contempladas.
La nueva medida de la Casa Blanca –en discusión– buscaría revertir décadas de política migratoria en Estados Unidos, obligando a millones de migrantes a sobrevivir sin empleo legal mientras se resuelven sus casos. la política migratoria de Estados Unidos ha sido un tema de intenso debate. Ahora, el gobierno de Donald Trump está considerando una medida que podría cambiar radicalmente la vida de millones de solicitantes de asilo: la suspensión indefinida de permisos de trabajo para quienes esperan una resolución de sus casos. Esta propuesta, aún en discusión, marcaría un giro drástico en las normas vigentes desde hace décadas y afectaría directamente a personas que, hasta ahora, podían trabajar legalmente mientras sus solicitudes eran procesadas. ¿Qué implicaciones tendría esta medida? Aquí un análisis detallado.
Corte Suprema permite a Trump poner fin al 'parole' humanitario de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos. Es el segundo beneficio que la Corte Suprema limita este mes. El 19 de mayo falló a favor de Trump y dejó sin estatus a más de 300,000 venezolanos beneficiarios del Estatus de Protección Temporal, TPS. La decisión de este viernes no es definitiva. Depende de lo que decida la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito. Por esa razón, la jueza Jackson aseguró que el tribunal "claramente cometió un error" al precipitarse a hacer conclusiones sobre la evaluación del 'parole' CNHV.
Trump y el Proyecto "Regreso a Casa". En los últimos meses, las políticas migratorias en Estados Unidos han experimentado cambios drásticos, y la nueva propuesta del presidente Donald Trump no es la excepción. ¿Qué Significa el Embargo de Bienes para Inmigrantes? El proyecto "Regreso a Casa" busca aumentar la presión sobre inmigrantes indocumentados mediante sanciones económicas y el embargo de propiedades. A continuación analizaremos los puntos clave de esta medida, sus implicaciones legales y sociales, y cómo podría afectar a miles de familias.
La administración de Trump ha anunciado su intención de eliminar el Acuerdo Flores, un pacto legal que desde 1997 ha protegido a los niños migrantes bajo custodia federal en Estados Unidos. Este movimiento ha generado preocupación entre defensores de derechos humanos, quienes argumentan que su eliminación dejaría a miles de menores vulnerables a condiciones inhumanas de detención.