¿Qué Significa?
El Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos hizo público un documento que marca un antes y un después en la política migratoria de los EE.UU. el acuerdo de “tercer país seguro” con Ecuador. En un contexto donde la administración del presidente Trump está redefiniendo con firmeza la estrategia fronteriza, este pacto sitúa a Ecuador en el centro de un esquema controversial.
Pero, ¿en qué consiste exactamente este acuerdo? ¿Cuál es la estrategia real detrás de esta política? Y, sobre todo, ¿qué implicaciones tiene para Ecuador y para el flujo migratorio en las Américas? En este análisis, desglosamos los puntos clave y el contexto que necesitas para entender esta medida.
¿Necesitas ayuda urgente? Contáctanos aquí para analizar tu caso.
Más Allá de los Titulares
El documento publicado, acompañado de las notas diplomáticas intercambiadas entre el 16 y el 23 de julio de 2025, establece los parámetros bajo los cuales Ecuador podría recibir a migrantes deportados desde Estados Unidos. Sin embargo, la letra pequeña revela matices cruciales.
📌 Punto Clave 1: No es una Obligación, es una «Discreción»
El texto es enfático en que EE.UU. propondrá transferencias de ciudadanos de terceros países «a su entera discreción». Del mismo modo, Ecuador «a su entera discreción» considerará aceptar o rechazar cada propuesta, en su totalidad o en parte. Esto significa que no es un flujo automático; cada caso será evaluado individualmente por Quito, dándole al país una potestad de veto que mitiga, en teoría, una aceptación masiva e incontrolada.
📌 Punto Clave 2: El Perfil del Migrante Aceptable
El acuerdo establece filtros muy específicos, tal como había adelantado la Canciller Gabriela Sommerfeld en septiembre:
- Sin antecedentes penales: Es un requisito fundamental. Las personas transferidas no deben tener historial delictivo.
- Buen estado de salud: No deben presentar enfermedades que representen un riesgo para la salud pública de Ecuador.
- No se aceptan menores de edad no acompañados: Una cláusula de protección para la población más vulnerable.
El Ministro del Interior, John Reimberg, confirmó que la Policía Nacional cooperará en este proceso de verificación, aunque admitió haberse enterado de la publicación del documento el mismo día que se hizo pública.
📌 Punto Clave 3: Compromisos de Protección Internacional
El acuerdo no es un cheque en blanco para deportaciones sin miramientos. Ambos países se comprometen a ceñirse a los tratados internacionales sobre asilo y protección de refugiados. Específicamente, Ecuador se obliga a no devolver a ninguna persona transferida a su país de origen o de residencia anterior sin que antes se haya tomado una decisión final sobre cualquier solicitud migratoria pendiente. En la práctica, Ecuador se convierte en el escenario donde estos migrantes podrán continuar su proceso de solicitud de protección internacional.
📌 Punto Clave 4: Sin Inyección de Fondos Estadounidenses
Uno de los aspectos más polémicos es el financiamiento. El acuerdo explícitamente «no contempla el desembolso o asignación de fondos de ninguna de las partes». La implementación estará sujeta a la «disponibilidad de fondos y la capacidad técnica de cada parte». Esto plantea una enorme incógnita sobre la capacidad operativa y financiera de Ecuador para absorber, alojar, alimentar y procesar legalmente a estas personas, sin un apoyo económico directo de Washington.
La Estrategia Trump: ¿Por Qué los Acuerdos de «Tercer País Seguro»?
Este acuerdo con Ecuador no es un hecho aislado; es una pieza clave en la estrategia de política migratoria de la administración Trump. Su objetivo central es claro: externalizar la responsabilidad del asilo.
🔍 El Mecanismo de Disuasión:
La lógica es simple pero poderosa. Si un migrante de cualquier país sabe que al llegar a la frontera de EE.UU. no se le permitirá entrar, sino que podría ser enviado a un país lejano como Ecuador para procesar su solicitud, el incentivo para emprender el viaje peligroso y costoso disminuye radicalmente. Es una barrera psicológica y logística.
🚫 Negar el Acceso Directo:
Bajo el principio de «tercer país seguro», EE.UU. argumenta que los solicitantes de asilo no necesitan presentar su caso en territorio estadounidense si ya están o pueden ser enviados a un país «seguro». Esto le permite a Washington efectivamente negar el acceso físico a miles de potenciales solicitantes, descongestionando sus centros de detención y aliviando la presión sobre su sistema judicial de inmigración, todo mientras afirma técnicamente cumplir con sus obligaciones internacionales de no devolución (non-refoulement).
🌎 El Patrón Regional:
Esta no es una estrategia nueva, pero en el actual mandato de Trump se está implementando con mayor vigor y alcance. Paraguay (agosto) y Belice (octubre) ya firmaron acuerdos similares. La administración está construyendo una red de contención migratoria a lo largo de América Latina, buscando aliados dispuestos a actuar como «porteros» y disuadir la migración antes de que llegue a la frontera sur de EE.UU.
Contexto para Ecuador: Entre la Cooperación y el Reto
Ecuador tiene una tradición de puertas abiertas y es, de hecho, el país que acoge a la mayor comunidad de refugiados reconocidos en América Latina, principalmente colombianos y venezolanos. Sin embargo, este nuevo acuerdo plantea desafíos sin precedentes.
- Capacidad Institucional: El sistema de asilo ecuatoriano ya se encuentra bajo presión. Agregar más casos, incluso si son «hasta 300 personas al año» como se mencionó inicialmente, requiere de más jueces, personal migratorio y funcionarios consulares.
- Integración Local: ¿Dónde vivirán estas personas? ¿Cómo se integrarán al mercado laboral? Sin fondos específicos para su integración, el peso recaerá sobre las ya tensionadas ciudades principales o sobre las organizaciones de la sociedad civil.
- La Sombra de la Deportación Masiva: Aunque el acuerdo habla de discreción, existe el temor de que se convierta en una herramienta para que EE.UU. deporte a solicitantes de asilo de manera expedita, trasladando la crisis humanitaria a países con menos recursos.
Llámanos para ayudarte a encontrar la mejor estrategia para tu caso.
Un Nuevo Capítulo en la Gestión de la Movilidad Humana
La publicación de este acuerdo de «tercer país seguro» entre EE.UU. y Ecuador inaugura un nuevo y complejo capítulo en la gestión de la movilidad humana en América latina.
Por un lado, representa la materialización de la estrategia Trump para externalizar el control migratorio, utilizando acuerdos bilaterales para crear una barrera disuasoria lejana y negar el acceso físico a solicitantes de asilo a su territorio.
Por otro, coloca a Ecuador en una posición delicada: la de ser un aliado estratégico de Washington, asumiendo una enorme responsabilidad humanitaria y logística sin una financiación clara, y convirtiéndose en un laboratorio de esta controvertida política.
La balanza se inclinará hacia el éxito o el fracaso dependiendo de la transparencia en la implementación, el respeto irrestricto a los derechos humanos de los migrantes y, crucialmente, de la capacidad de Ecuador para negociar y operar este esquema sin comprometer su propia estabilidad social y económica. El mundo observará de cerca cómo se desarrolla este experimento, cuyas consecuencias definirán el futuro de miles de personas en busca de protección.
📞 Contáctenos hoy para una evaluación de su caso. Su seguridad y bienestar son nuestra prioridad.
📌 Este artículo es solo informativo y no constituye asesoría legal. Para obtener orientación específica, te recomendamos agendar una consulta con uno de nuestros abogados de inmigración.
At Canto Legal Abogados de Inmigración, contamos con un equipo de profesionales dedicados a analizar tu situación específica y encontrar la mejor solución para ti y tu familia.
Tu camino hacia una nueva vida en Estados Unidos comienza con una decisión informada y el apoyo adecuado. En Canto Legal Abogados de Inmigración, estamos aquí para ser tu guía y tu apoyo en cada etapa del proceso.
Si estás listo para dar el siguiente paso, agenda tu consulta con nosotros hoy mismo. Puedes contactarnos a través de:
- Teléfono: +1 667-308-2264.
- WhatsApp: +1 (443) 845-9879.
- Sitio web: www.cantolegal.com.
Déjanos ser el puente que conecte tu sueño de vivir legal en Estados Unidos, con Canto Legal Abogados de Inmigración, tienes un equipo confiable que trabajará arduamente para ayudarte a construir un futuro mejor.
Contáctenos:
Envíenos un WhatsApp al +1 (443) 845-9879
Escríbanos un correo electrónico a [email protected]
¿Tienes preguntas? ¡Estamos aquí para ayudarte!
Agenda una consulta con nosotros y recibe la orientación que necesitas para tomar decisiones informadas sobre tu situación migratoria.